Contacto
Distrito Joven Accesible

Soy de Móstoles

Un campeonato de baile hecho por jóvenes

El campeonato de bailes urbanos Dancing 4 Life es el último ejemplo de que los jóvenes de Móstoles son capaces de organizar grandes eventos, con hechuras profesionales y el ímpetu de quienes cogen al vuelo las oportunidades. Con el polideportivo de Los Rosales abarrotado de público y 40 grupos de funky-hip hop compitiendo por la victoria, la Asociación de Bailes Urbanos demostró que Móstoles pone a bailar a toda la Comunidad de Madrid sin necesidad de gigantismo organizativo.

Con tres minutos para cada número de funky-hip hop, coreografías vibrantes, y vestuario y maquillaje vistosos, jóvenes en grupos de seis a doce bailarines compitieron un sábado de abril por el cetro de la danza urbana en la región. Dancing 4 Life fue, por segundo año, la evidencia de que con ilusión, conocimientos y confianza no hay barreras para los jóvenes. Ha sido el caso de Carmen Turégano y David Fernández, fundadores de la Asociación de Bailes Urbanos. Con ganas y una asociación todavía embrionaria, presentaron un proyecto para promover un campeonato de baile en la línea de esos a los que ellos acudían como bailarines (David pertenece al Street Sound Crew). Solicitaban apoyo no para intentar lucrarse con el certamen sino para que la participación de los bailarines fuera gratuita. El resultado, hasta ahora: dos ediciones y el pabellón deportivo de Los Rosales repleto de un público animadísimo. Los premios y los ganadores son lo de menos en esta ocasión; nos quedamos con la sensación de que los jóvenes son capaces de organizar con poco que se los apoye y con que los bailes de calle tienen cabida en los espacios municipales de Móstoles, sin que pierdan la esencia ni supongan domesticación. Para Carmen y David el Dancing 4 Life fue un paso más en ese camino soñado hacia la creación de una factoría de danza urbana en Móstoles.

Asociación Bailes Urbanos
bailesurbanos@hotmail.com
Tel.: 634 86 86 86.

Indice

batallando

“Si me controlas, no me quieres”

“¿Tu pareja en ocasiones te hace sentir mal por lo que te dice y te hace? ¿Te interrumpe o te ignora cuando hablas? ¿Pasa de tus cosas? ¿Desconfía de ti? ¿Te impide o le molesta que estés con otras personas? ¿A veces tienes miedo de sus reacciones violentas? ¿Te ves obligada a hacer cosas que no te gustan por complacerlo a él?”. Los adolescentes de Móstoles disponen de una guía virtual de prevención de la violencia de género, atiborrada de preguntas clave, consejos prácticos y un mensaje claro desde el título: “Si me controlas, no me quieres”. Está en www.mostolesjoven.es.

La guía, propulsada por la Concejalía de Igualdad de Oportunidades y la de Juventud, prescinde de la hojarasca de tantos manuales y abunda en las preguntas esenciales para que cada adolescente descubra por sí mismo si su relación de pareja es “sana”: “¿Estás siempre enfadada porque él pasa de la relación y no cumple lo que ha dicho? ¿Te sientes nerviosa porque tienes miedo de no hacer las cosas como a él le gustan? ¿Te sientes controlada por él, teniendo que darle explicaciones por todo lo que haces? ¿Te cuesta decir lo que piensas por miedo a que él te diga que te calles o que piense que dices tonterías? ¿Te amenaza con que te dejará si haces cosas que a él no le gustan? ¿Te insulta o te humilla delante de otras personas?”. Porque, como dicen los expertos en la materia, el maltrato no sólo es cosa de mujeres adultas y de casadas y “sucede en todas las clases sociales, no sólo a las chicas sin formación”. La elección de los adolescentes como público objetivo de la guía tampoco es azarosa: dos de cada 10 víctimas de la violencia de género el año pasado tenían menos de 30 años y dos de cada tres víctimas de agresiones sexuales eran “chicas jóvenes”. Y muchas mujeres maltratadas en la actualidad empezaron a padecer esta lacra “de jóvenes, en su relación de noviazgo”.

 

Respeto y soluciones

En la guía “Si me controlas, no me quieres” se enseña a los adolescentes a “distinguir” entre los conflictos y el maltrato: “Los conflictos surgen en ocasiones y se arreglan hablando y buscando soluciones” e incluso contribuyen “a consolidar la relación cuando es sana”; por el contrario cuando hay maltrato, “los conflictos y actitudes se darán de forma repetida y empeorarán con el tiempo” y el agresor “impondrá su criterio sin respetar el de la pareja”.

En este punto el manual de prevención desliza una palabra crucial en cualquier pareja, el “respeto”. Se da cuando las opiniones de cada uno son importantes, cuando existe confianza en la pareja “para hablar de cualquier tema”, cuando no hay temor ni imposición, cuando el comportamiento de la pareja “es igual en público que en privado”, cuando cada miembro de la pareja se siente “libre de hacer y decir lo que quiera sin temor de no agradar al otro” y cuando se comparten cosas con los amigos y la familia, y no sólo con la pareja.

La historia de Sara

Una de las novedades de la guía es que incluye tests, como el del “amor verdadero”, y hasta un caso práctico y real, como el de Sara, para generar cierta identificación. Sara tiene 16 años y sale con un compañero de instituto; “al principio todo era maravilloso, él era genial y Sara estaba muy contenta porque se había fijado en ella”; pero en menos de tres meses de relación algo cambió: él no ha dejado de salir con sus amigos, pero impide que ella haga lo mismo; le critica la forma de vestir –dice que se insinúa a los amigos-, le discute todo, le grita “e incluso una vez se puso tan nervioso que la empujó”; no la escucha, sólo hablan de lo que él elige y ella le justifica “porque piensa que él está pasando por un mal momento, porque tiene problemas con sus padres, porque no va bien en los estudios”, sin darse cuenta de que son sólo excusas y que el conflicto no hará más que empeorar…

Soledad, desconfianza, confusión

En el manual se hace hincapié en que la víctima de una relación dañina como la de Sara sufrirá problemas de todo tipo: “Dolores de cabeza y otros malestares físicos, problemas en los estudios por la falta de atención o de concentración, aislamiento, soledad…”. La afectada empezará a mentir a los padres por miedo a que no le permitan salir con esa pareja dañina, se sentirá “continuamente nerviosa”, dejará de hacer cosas que antes le gustaban, desconfiará de sí misma, de sus opiniones e ideas, estará confusa, se deprimirá, tendrá ansiedad, la autoestima bajará y bajará y padecerá sentimiento de culpa, sentirá tristeza, desmotivación, el sueño se esfumará, la alimentación se desordenará y en el fondo quedará el interrogante del millón: “¿Cuándo empezar a preocuparse?”.

El control, violencia psicológica

Hay maltrato cuando se producen daños emocionales, no sólo físicos. Hay pistas para detectar esta modalidad de violencia. Un suponer, el control por parte del agresor: “Te dice que cambies tu forma de vestir, de peinarte o de maquillarte. Vigila tus llamadas, los mensajes de móvil, de correo electrónico, te registra tu perfil en Facebook, Tuenti o Twitter. Te dice con quién debes salir y con quién no. Quiere saber todo lo que haces, dónde o con quién estás, cuando no estás con él. Impone las reglas de la relación, desde horarios a tipos de salida, y revisa tus objetos personales sin permiso, como el bolso, la agenda”. El aislamiento también es maltrato: “No quiere que veas a tus amigos, no te deja que salgas sin él, te aleja de tu familia o hace que te enfrentes a ella”. La humillación: “Se burla de ti y te dice cosas que te hacen daño. Te insulta o te dice que no vales para nada, delante de otras personas, y hace cosas que sabe que te avergüenzan”. La indiferencia afectiva, las amenazas, la manipulación emocional, los celos y el acoso también son manifestaciones del maltrato, y figuran en la guía con indicios para que las adolescentes puedan darse por aludidas y corregir la situación. “Si me controlas, no me quieres” finaliza con una lista de direcciones y teléfonos útiles para que las afectadas puedan conseguir apoyo y ayuda experta. 

Más información: www.mostolesjoven.es

 

Indice

Emprendedores

Una tienda infinita

LoTienesOnline.com es una suma de oportunidad, potencial y expectativas, más lo evidente a la primera visita: una tienda virtual de mobiliario y decoración de ambientes para el hogar. Al estilo combinatorio de los creadores de la factoría de animación Pixar (un informático, un dibujante y un emprendedor), LoTienesOnline.com asocia profesionalidades diversas: desde la venta de muebles y la decoración hasta la programación de páginas web. El rostro visible del trío es el de Marta Cantero, una mostoleña de 23 años que ha priorizado su veta emprendedora y de creativa web frente a su reciente titulación en Comunicación Audiovisual.

“Terminé la carrera universitaria en junio pasado y no encontraba trabajo ni siquiera en prácticas”, explica la responsable del engranaje virtual de la flamante tienda de mobiliario y ambientes. Así que en vez de refugiarse en la crisis y resignarse a tiempos más propicios, Marta se fabricó su propia oportunidad: decidió aplicar sus conocimientos en la creación de páginas web (de baloncesto, cine y otros ámbitos) al mundo del mueble, un sector aún remiso a usar internet como escaparate. Después de tres meses intensos de preparativos, Marta y sus dos socios estrenaron con la primavera LoTienesOnline.com, un muestrario infinito de “muebles de las marcas más importantes al mejor precio posible”. Los contactos y la trayectoria de los socios expertos convencieron a fabricantes punteros para ofrecer sus artículos a precios tentadores. “Entre los proveedores, los hay de renombre que no se plantean entrar personalmente en internet pero que sí han entrado en LoTienesOnline.com”, detalla Marta, que se precia de contar entre los suministradores “al mejor fabricante de sofás en España”, por ejemplo.

La tienda soñada

LoTienesOnline.com resulta “de las necesidades que propone la era digital”; la esencia está en aplicar a la galaxia del mueble “una nueva fórmula de comercio requerida por una amplia gama de clientes, que, mediante la gestión en internet, tienen acceso a productos y referencias que no encuentran en la mayoría de establecimientos físicos”. Es la tienda soñada por quienes buscan lo más elevado en distintos frentes: del dormitorio de los niños al salón, del despacho al jardín, y todo sin necesidad de una tienda kilométrica ni un almacén infinito. “Con internet puedo poner en el escaparate –virtual- 80 sofás o 1.000, los que quiera, y la tienda está abierta siempre y se puede llegar en cualquier momento, no hace falta recorrer camino para visitarla”, defiende la emprendedora. ¿Las primeras sensaciones? “Muy buenas, de momento; en sólo unas semanas hemos recibido un montón de visitas y eso que acabamos de empezar a posicionarnos”. La inversión principal en el arranque ha sido en tiempo y en la red de contactos. “Somos una tienda virtual a la hora de la venta, pero en el transporte y el montaje funcionamos como cualquier establecimiento”. En medio año de andadura la empresa “será rentable”, calcula. Tendencias, estilos, novedades, todo a golpe de clic. “¿No merecemos tu clic?”, seduce Marta a los lectores de Distrito Joven, en busca de fans del proyecto en las redes sociales.

 

 

www.lotienesonline.com

La imagen que ilustra este texto es obra de otro joven mostoleño, Óscar Cavaller, cineasta, creativo en mil trincheras y presidente la Asociación de Cine de Móstoles, cuyo web es obra de la emprendedora.

 

Indice

Cantera

 

Estudiantes mostoleños en el Parlamento Europeo

10 alumnos de primero de bachillerato del colegio Villa de Móstoles visitarán el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, como finalistas en el concurso Euroscola. El centro educativo mostoleño ha quedado en décimo lugar entre los 197 institutos de toda España participantes en este certamen orientado a agrandar la cantera europeísta. El tema central de este año era el altruismo entre los jóvenes, a cuenta del Año Europeo del Voluntariado. “En el colegio y en casa nos habían enseñado que nuestras acciones podían cambiar nuestra vida pero sólo ahora sabemos que pueden cambiar el mundo”, celebran los alumnos mostoleños en uno de los trabajos que enviaron a Euroscola.

El colegio Villa de Móstoles ha sido el mejor de los institutos de la Comunidad de Madrid. El centro mostoleño presentó dos equipos y será uno de ellos, el Taurus Europae, el que pasará una semana en Bruselas. “Nos apetecía conocer el Parlamento Europeo y Euroscola nos daba esa oportunidad a cambio de hacer cosas que tampoco cuestan tanto”, explica Jennifer, una de las concursantes con las que Distrito Joven conversó cuando el concurso apenas había empezado. Esta alumna de 17 años y en primer curso de bachillerato coincidía con sus compañeros Borja, Javier, Aitor, Arantxa, Alejandro, Adrián, Mario y Daniel en un detalle, en una impresión: “Nos llamó la atención que el trabajo de equipo se coordinara a través de las redes sociales de internet, que no fuera el típico trabajo”, en palabras de la profesora que lideró a los concursantes mostoleños, Ana González.

Éxitos, culpables y un mundo mejor

Los estudiantes tuvieron que imaginarse como voluntarios de una organización y plasmarlo en una carta, escribieron también una misiva de presentación en inglés para colaborar en una oenegé, hicieron fotografías sobre trabas a las personas con movilidad reducida y se animaron incluso a entrevistar a veteranos de la vida en Móstoles, a ancianos que les contaron “cosas que uno no se plantea cuando tiene 16 o 17 años”. En su trabajo sobre la juventud y el voluntariado el equipo mostoleño finalista reflexiona sobre esa sociedad que educa a los adolescentes sólo para obtener “éxito personal, académico y laboral” y que acostumbra a los menores a “ignorar las realidades injustas” y a dejar su solución en manos de los gobernantes. “Parece que hemos olvidado que la sociedad la componemos todos y que está en nuestra mano cambiar esas realidades incómodas de las que nos quejamos”, expresan, y definen a los voluntarios como “esas personas que no buscan excusas ni culpables ante un problema social sino que actúan para cambiarlo”; ¿su motivación capital? “Conseguir un mundo mejor”.

Tiempo libre, equipo y experiencias

Los finalistas mostoleños subrayan que “con una pequeña cantidad de tiempo libre y mucha motivación” se puede “ayudar a los demás”; señalan que no hace falta estar en una oenegé para ser voluntario, pero admiten que las acciones “tendrán más peso si se realizan en equipo”. En el trabajo enviado a Euroscola incitan a otros menores a buscar una organización que se dedique “a esa realidad que conoces y quieres cambiar, sea la pobreza, la discriminación, etc”; la autorización de los padres es suficiente para empezar y ahora internet ayuda, por ejemplo mediante las redes sociales, que sirven “para dar a conocer a los amigos noticias vinculadas a los temas que preocupan”. Al respecto tienen una propuesta: “Sería interesante crear jornadas en los colegios en las que invitáramos a personas de organizaciones no gubernamentales para concienciar a nuestros compañeros de las otras realidades sociales que existen y de los modos en que pueden cambiarse”. Ellos mismos admiten que no sabían “nada del voluntariado antes de comenzar este trabajo”. Y eso que la mayoría de concursantes había hecho antes alguna labor altruista, a su modo: Borja y Javier en Cáritas; Daniel entrenando a chavales con una discapacidad intelectual; Adrián mediante conciertos benéficos, e incluso la tutora del grupo en Euroscola contó que ella enseña español a inmigrantes en sus ratos libres. “En el colegio y en casa nos habían enseñado que nuestras acciones podían cambiar nuestra vida pero sólo ahora sabemos que pueden cambiar el mundo”, concluyeron.

Euroscola:www.euro-scola.com

 

Indice

En movimiento

Dos años con los jóvenes de Móstoles

Percusión a ciegas, baile acrobático, danza fusión, rap en clave hedonista y del lado combativo, rock eterno y metal… La revista municipal Distrito Joven ha cumplido dos años y lo celebró con el ímpetu que proporciona un Teatro del Bosque repleto de jóvenes.

Abrió la tardenoche de celebraciones la Banda Municipal Juvenil de Móstoles con un número de percusión vibrante -y en fases con los ojos vendados-, que puso de manifiesto que este grupo se renueva; un detalle simbólico: la mayoría de sus 80 miembros actuales no había nacido siquiera cuando se fundó la banda, hace 30 años. El presentador, Alfonso Caño, joven actor de Móstoles, dio paso luego a un número de danza fusión, a cargo de las alumnas de Kevirischool. Movimiento, estética, sorpresa y emoción. La fundadora de la escuela, Laura Gómez, bailaora, empresaria, coreógrafa, sabe lo que es esforzarse por un sueño y lo atestiguó con sus pupilas en el escenario del teatro más importante de Móstoles.

Acrobacias y lengua-fuera

El grupo Margen de Error hizo uno de sus conciertos más festivo. Con el apoyo de Dj Say, “un vieja-escuela”, Korax, EthanMc100 y RupaR Mc ofrecieron “rap en estado puro y un directo potentísimo”. “En poco más de 30 minutos somos capaces de dejar con la lengua fuera al público, y que sigan pidiendo más”, alardean ellos, según contó el presentador. Por cierto, Margen De Error es Música, Diversión y Expresión; lo vimos en el Teatro el Bosque.

Le siguió una sesión de los B.Free Boys y sus trepidantes números de breakdance. Aguado y el resto del crew lo hacen tan aparentemente fácil que en sus actuaciones deberían poner un cartel de “No-lo-intentes-en-casa” para evitar lesiones entre el público más animado. Lo suyo: acrobacias y ritmo no aptos para gente desentrenada…

Alienación y tiempos difíciles

Uno de los momentos más combativos de la velada corrió a cargo de DomPro, un trío mostoleño que utiliza el rap para un propósito muy ambicioso: sacar a los jóvenes del letargo al que contribuye tanta comunicación aparente, dicen. Corada, Sierra y Dj Nezhod dejaron patente con sus mensajes audio-visuales el nombre de su último trabajo, “Contra”, un desahogo contra todo lo que les inquieta, molesta, aturde, en particular la alienación.

Y tras el hip hop, rock sin fecha de caducidad, “potente, sencillo, directo”, por utilizar los adjetivos con que The Parrus se definen. Jorge, Sergio, Daniel y Sando aprovecharon su primer concierto en el Teatro del Bosque para animar al gentío con esas canciones suyas “que hablan de cualquier cosa”. “Vivimos tiempos difíciles y hay mucho de lo que hablar…”, como ellos subrayan.

 

Cierre metalero

El colofón de la fiesta lo puso el metal hardcore de Soma’s Cure, el grupo que se llevó el I Premio Distrito Joven de Música “por su talento, compañerismo, dedicación y entusiasmo en cada nuevo proyecto y por su notable evolución en cada directo”. Esa evolución fue patente en el Teatro del Bosque, en cuyo escenario presentaron su primer trabajo en un estudio profesional, “Parseval”. Y allí estaba para jalear a los Soma’s esa legión de seguidores que les acompaña en cada concierto; el público ya en pie gozó de la voz de ultratumba de Txema, del fraseo poderoso de las guitarras de Borja y Álvaro, del bajo de Víctor y del ritmo a las baquetas de Darío.

Indice

 

Formación y empleo

Se buscan jóvenes con proyectos

Distrito Joven estrena sección. Se llama Proyéctate y se dedicará a promocionar las iniciativas de los jóvenes de la ciudad. Se buscan mostoleños de 14 a 40 años que tengan “algún nuevo proyecto o idea que necesite difusión”, emprendedores con menos de un año de antigüedad y emprendedores de cierto recorrido pero que tengan alguna iniciativa fresca, novísima. Despegamos con un lema, “Ideas jóvenes, ciudad con futuro”, y un primer caso: Laura Gómez, empresaria y bailaora de 27 años, con compañía propia, experiencia internacional y cuya escuela, Keviri School, ha organizado recientemente una clase maestra con Antonio Canales.

Si tienes entre 14 y 40 años y una iniciativa interesante por difundir, Proyéctate es tu sección. Distrito Joven busca emprendedores con menos de un año de experiencia empresarial en Móstoles, emprendedores con cierta solera pero con un proyecto nuevo y en general residentes en Móstoles que tengan alguna iniciativa que merezca difusión. Personas de experiencia acreditada en la materia valorarán las candidaturas, según vayan llegando al despacho que Distrito Joven tiene en el Espacio Joven Libertad (c/ Libertad, 34, posterior).

Los aspirantes deberán acreditar su edad, su residencia en Móstoles, el registro de la empresa en la ciudad, la antigüedad inferior a un año y una descripción del proyecto o la actividad que el joven pretende difundir a través de la revista. A más del reportaje en Distrito Joven, los seleccionados recibirán una visita institucional para presentar la idea flamante.

Esfuerzo y metas

Proyéctate quiere dar relevancia mediática a jóvenes que tienen metas y se esfuerzan para alcanzarlas. Es el caso de Laura Gómez que con 27 años tiene su propia escuela de baile en Móstoles, Keviri School, su compañía de danza y que además imparte clases en distintos lugares del mundo. Su iniciativa más inminente es convertir la escuela en “un conservatorio privado” que convenza a los bailarines noveles de que no hace falta desplazarse cada día a la capital para formarse a un nivel profesional. Una muestra simbólica de su vigor: ha conseguido que Antonio Canales imparta una clase maestra para los alumnos de Keviri School.

Laura Gómez, conocida como La Caleta entre la parroquia flamenca, comenzó a bailar como quien aprende a respirar. Y con el bagaje que da haber estudiado y bailado con los mejores en medio mundo, de Madrid a Shanghái, decidió abrir su propia escuela, Keviri School, en su ciudad, Móstoles. Su fórmula para el éxito: profesionalidad, disciplina y afán de superación. “Si crees en algo, apuesta por ello”, es su frase mágica para no desilusionarse ni en los momentos críticos. Ella cree, apuesta y no para: de la compañía se queda con la experiencia empresarial, y de la escuela destaca el sueño de quien no deja de aprender, que ella aprovecha la mínima ocasión para recibir también clases. Como arrancó en tiempos de crisis, la propulsora de Keviri School no le tiene miedo ya a los reveses y prefiere aferrarse a las satisfacciones, como la de ver a alumnos que le dicen “que han encontrado una motivación para superarse”.

“Todo cuesta”

Entre sus nuevos proyectos está “profesionalizar las danzas urbanas”. “En ballet, baile español y flamenco hay titulaciones, pero las danzas urbanas son las menos reconocidas; mi intención es que los alumnos vean que no sólo es una danza de calle, sino que se estudia y que la técnica y la coreografía importan”, detalla. Con cada campeonato de danzas urbanas que organiza deja patente que menudean los bailarines y el público entusiasta. Ella aprovecha para mostrarles a los jóvenes “que todo cuesta y que los bailarines no nacen sino que ¡se hacen!” y pretende que Keviri School (Calle Barcelona, 50, posterior, local 10. Tel.: 667738978; correo: kevirischool@hotmail.com) sea el “centro de referencia en la zona sur” en danzas urbanas.

Proyéctate
Entrega de candidaturas en:
Distrito Joven
C/ Libertad 34 posterior

 

Indice

Deporte

Vida Erasmus para tiempos de cambio

El instituto Benjamín Rúa tiene un estandarte idóneo para estos tiempos de mutación incesante: la movilidad. En este curso 21 de sus estudiantes culminarán su formación profesional haciendo prácticas fuera de España: nueve en Portsmouth (Inglaterra), cuatro en Chemnizt (Alemania), cuatro en Berlín y otros tantos en Rimini (Italia). Tienen un expediente académico brillante, se manejan en el idioma de destino y han acreditado motivación suficiente como para superar el desafío Erasmus con notaza. “Es un reto trabajar fuera, en un ambiente que desconozco”, dice un estudiante. “Me quedaré, si encuentro algo interesante”, apunta otra. 

Todos los estudiantes Erasmus del instituto Benjamín Rúa de Móstoles en este curso tienen beca del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos, salvo una alumna. 1.700 euros para la mayoría y 3.000 euros para las cinco estudiantes que cuentan con ayuda extra estatal. El jefe de estudios, Julio Moreno, nos explica que solicitaron fondos para formar la mayor cantidad de alumnos en centros de trabajo en el extranjero y que esta vez hubo récord, 20 becas. Acto seguido, informaron de la oportunidad Erasmus a todos los alumnos que terminaban su ciclo formativo, y se apuntaron 43; una prueba de idioma, el expediente académico, un informe del equipo docente, el currículo, una carta “de motivación” y una entrevista personal sirvieron de criba. Los elegidos obtuvieron una puntuación media de entre 7 y 8,8 puntos y sus especialidades son variadas: Desarrollo de Productos Electrónicos, Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Salud Ambiental, Audiología Protésica y Sistemas de Telecomunicación e Informáticos.

Idioma y emancipación… temporal

Los becados permanecerán tres meses (hasta junio) fogueándose en empresas extranjeras de su especialidad formativa y probando las mieles -y algún revés- de la emancipación… temporal; en Italia en un hotel-residencia; en Alemania, en residencias de estudiantes, y en Inglaterra en pisos con habitaciones compartidas. “Sed reflexivos pero también resolutivos: va a haber algún problema durante vuestra estancia, seguro, pero ya sois mayores y tenéis que resolverlo”, les aconsejó el jefe de estudios.

A estas alturas (la peripecia Erasmus empezó en marzo) todos habrán superado ya el curso de idiomas con el que empieza la experiencia en el país de destino y habrán perdido ya algunos de los temores y recelos que tenían antes de partir. “Es un reto trabajar fuera, en un ambiente que desconozco; si habláramos el mismo idioma, sería distinto, pero en mi caso trabajar en Alemania es una forma de obligarte a aprender una nueva lengua, y conocer otros métodos de trabajo”, manifiesta Rafael, de 24 años. Este alumno de Sistemas de Telecomunicación e Informáticos valora también la experiencia de vivir en un país ajeno “no como turista sino como un habitante más”; él ya sabe lo que es pasar una temporada fuera de la casa familiar, porque participó en programas de intercambio en Inglaterra y Polonia.

Quedarse y “la primera vez”

Días antes de embarcar, a María Eugenia le inquietaba el idioma. “No controlo todo el alemán que me gustaría, pero tengo voluntad de aprender y, si encontrara algo interesante, valoraría la opción de quedarme en Berlín, que por algo es hoy la capital de Europa”, expresó esta alumna de Salud Ambiental de 25 años.

Para Silvia, de 20 años y del ciclo de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, los tres meses de prácticas en Italia tienen el atractivo extra de lo desconocido: “Será la primera vez que pase tanto tiempo fuera de casa; mis hermanos ya han estudiado fuera y se hace un poco raro”. A Ana, de 20 años y Laboratorio, le intrigaba la prueba del idioma italiano pero prefería aferrarse al interés de la experiencia profesional, vital, fuera de casa, con la tranquilidad de que “vas con más gente de España”.

Los profesores también se mueven

En el instituto Benjamín Rúa creen tanto en la movilidad que los profesores se han sumado también a ese carro formativo adicional. “El curso pasado tres profesores tuvimos un periodo de formación de cinco días lectivos: yo pasé una semana en Sofía, conociendo el sistema educativo en la etapa equivalente a los ciclos formativos de formación profesional, y este año, más”, dice Julio Moreno. Este jefe de estudios es de los que piensa que los profesores son los primeros que tienen que moverse para preparar a los alumnos para las exigencias de un mundo profesional en constante cambio. Y es que la credibilidad de los docentes blandeará si tratan de vender “movilidad” sin aplicársela a su propia carrera. Que la enseñanza renovada empieza por uno mismo lo tienen claro los propulsores del Euromóvil Rúa. Cada año con más vigor y número de becas; en este curso han conseguido incluso algunas de las competidas ayudas de Caja Madrid.

Indice

Rincón

Diseñadores por unas horas

En ocasiones, tres sábados intensivos de clase cunden tanto como una semana. Coincidieron en esa sensación el profesor y los alumnos del Taller de muñecos de diseño organizado por la Concejalía de Juventud. En 12 horas crearon unas curiosas criaturas, desde la plastilina hasta la decoración con aerógrafo, previo paso por la silicona y la resina de poliuretano. Los resultados fueron coloristas, chispeantes.  

 

 

Cuestionarios

Álvaro Longarela, estudiante de Psicología y guitarrista

  • Un libro: “La máquina de follar”, de Charles Bukowski.

  • Un disco: “Pass out of existence”, de Chimaira.
  • Una película: “Snatch, cerdos y diamantes”, de Guy Ritchie.
  • Una comida: Rollito de primavera.
  • Un proyecto: Mi grupo de música, Soma’s Cure.
  • Un sueño: Cumplir mis metas.
  • Una pesadilla: No cumplirlas.
  • Un lugar de Móstoles: El local de ensayo, en Los Rosales.
  • Una afición: La del Atlético de Madrid.
  • Te diviertes con: Los amigos y tocando con mi grupo.
  • Una debilidad: Ser buena persona.
  • Un color: El negro.
  • Un olor: El perfume de mi novia.
  • ¿Qué cualidad prefieres en la gente?: Personalidad y humildad.
  • Un héroe/heroína: Mick Thomson, guitarrista de Slipknot.

Borja Vega, estudiante

  • Un libro: “El niño con el pijama de rayas”, de John Boyne.
  • Un disco: “Zapatillas”, de El Canto del Loco.
  • Una película:”El código Da Vinci”, de Ron Howard.
  • Una comida: Paella.
  • Un proyecto: Ser músico profesional.
  • Un sueño: Triunfar en la vida.
  • Una pesadilla: Verme solo.
  • Un lugar de Móstoles: La peña El Soniquete.
  • Una afición: La música.
  • Te diviertes con: Tocando en la charanga y yendo a Elite.
  • Una debilidad: Las fiestas.
  • Un color: El verde.
  • Un olor: Polo Blue, de Ralph Lauren.
  • ¿Qué cualidad prefieres en la gente? La sinceridad.
  • Un héroe/heroína: Alexandre Schnieper, profesor de coro y banda del Conservatorio de Móstoles.

Sergio Rodríguez, estudiante

  • Un libro: “Harry Potter”, de J. K. Rowling.
  • Un disco: “Personas”, de El Canto del Loco.
  • Una película:”Crepúsculo”, de Catherine Hardwicke.
  • Una comida: Pizza.
  • Un proyecto: Ser ingeniero informático.
  • Un sueño: Ser futbolista.
  • Una pesadilla: Las alturas.
  • Un lugar de Móstoles: La Casa de Andrés Torrejón.
  • Una afición: El fútbol.
  • Te diviertes con: Mis amigos.
  • Una debilidad: Las chicas.
  • Un color: El rojo.
  • Un olor: A perfume de mujer.
  • ¿Qué cualidad prefieres en la gente? Que sea gentil.
  • Un héroe/heroína: Superman.
Indice