Participa en el primer censo nacional de cotorra de Kramer
Código: A1.7
Plazo de presentación: El censo se realizará hasta el mes de octubre.
Fecha de fin: 25/10/2015
Fecha de fin: 25/10/2015
Tema: Medio Ambiente
Categoría: Voluntariado
Entidad convocante: SEO/BirdLife
Lugar: España
Fechas:
Entre los meses de julio y octubre de 2015.
Presentación:
Más información sobre el censo a través del correo electrónico censos@seo.org.
SEO/Birdlife
C/Melquiades Biencinto 34
28053 Madrid
Tel. 91 434 09 10
>www.seo.org/2015/07/07/participa-en-el-primer-censo-nacional-de-cotorra-de-kramer/
>
SEO/Birdlife
C/Melquiades Biencinto 34
28053 Madrid
Tel. 91 434 09 10
>www.seo.org/2015/07/07/participa-en-el-primer-censo-nacional-de-cotorra-de-kramer/

Requisitos:
Personas que viven en grandes núcleos urbanos con zonas arboladas, espacios donde estas especies se han establecido bien y han crecido mucho sus poblaciones.
Descripción:
Comienza el censo de cotorra de Kramer, tras el éxito de participación en el censo de cotorra argentina (realizado entre marzo y junio), ya se puede participar en el censo de esta especie. El objetivo de este censo es conocer la distribución de la especie y el tamaño de su población.
Para realizar el censo se deben visitar todas las zonas con nidificación conocida de la especie en cada provincia. Se recomienda hacer búsqueda en, al
menos 3-4 km. alrededor de cada punto de nidificación conocido, especialmente donde se conozca concentración de varios nidos. Para ello, se debe pasear por las zonas arboladas al atardecer en torno a esas zonas e intentar detectar la presencia de grupos de la especie. Una vez identificados, se deben visitar en varias ocasiones para ver si cambia el número o es estable.
Para realizar el censo se deben visitar todas las zonas con nidificación conocida de la especie en cada provincia. Se recomienda hacer búsqueda en, al
menos 3-4 km. alrededor de cada punto de nidificación conocido, especialmente donde se conozca concentración de varios nidos. Para ello, se debe pasear por las zonas arboladas al atardecer en torno a esas zonas e intentar detectar la presencia de grupos de la especie. Una vez identificados, se deben visitar en varias ocasiones para ver si cambia el número o es estable.
Fuente: Página web
Información elaborada por Centro Regional de Información y Documentación Juvenil (CRIDJ)